Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Reseñas
  • Más
    • B
    • Psicología
    • Colaboran
  • Contacto
Pinterest Instagram

B of Bookcase

¡Hola preciosidades! Desde que empezó el mes no tengo tiempo material para hacer tooodo lo que tengo que hacer (ya no os hablo de tiempo libre, eso no existe para mí ☹), así que tengo que ir subiendo poquito a poco las reseñas. Y hoy es el turno de La rebelión de la reina, un libro al que tenía unas ganas inmensas desde antes de saber que Puck lo traía a España ♥ Últimamente esta editorial me tiene enamorada, ¿no os pasa igual?

Título: La rebelión de la reina | Autora: Rebecca Ross | Saga: La rebelión de la reina #1
Editorial: Puck | Páginas: 416 | Precio: 15€

Cuando llega su solsticio de verano número diecisiete, Brienna desea solo dos cosas: dominar su pasión y ser elegida por un mecenas. Haber crecido en el reino sureño de Valenia, en la reconocida Casa Magnalia, debería haberla preparado para ello. Mientras que algunos nacen con talento para una de las cinco pasiones (arte, música, teatro, astucia y conocimiento), a Brienna le resultó difícil encontrar la suya hasta que eligió el conocimiento. Sin embargo, a pesar de toda su preparación, el mayor miedo de Brienna se hace realidad: queda sin un mecenas.

Meses después, su vida da un giro inesperado cuando un lord caído en desgracia le ofrece su mecenazgo. Si bien sospecha de sus intenciones, acepta de mala gana. Pero hay mucho más en la historia del hombre, ya que forma parte de un plan peligroso para derrocar al rey de Maevana (el reino enemigo de Valenia) y restablecer a la reina legítima en el trono norteño junto a su magia. 

Hay otras personas involucradas en esta misión, algunas más cercanas a Brienna de lo que ella espera. Con la guerra en gestación, Brienna debe elegir a qué bando será leal: pasión o sangre. Porque una reina está destinada a regresar y a liderar la batalla para reclamar el trono. ¿Quién será esa reina?

No conocía a Ross ni había leído nada suyo hasta ahora que se ha publicado en España, así que, aunque no sabía qué podía esperar, iba con las expectativas altas. Sin embargo, su pluma me ha dejado indiferente. ¿Sabéis cuando una narración está, bueno, bien escrita, sí, pero no os llega adentro? ¿No os cala? ¿No remueve ninguna clase de emoción? Esa es la sensación que he tenido en todo momento con su estilo narrativo, del que puedo decir que no me ha apasionado (#chistaco del día, que ya estaba tardando). Un estilo simple, directo, que no destaca por nada en especial ni tiene nada llamativo, sencillamente se deja leer y ya.

La trama, si bien en un principio puede parecer una novela más de fantasía, tiene puntos bastante inesperados, como las visiones de momentos concretos del pasado que serán indispensables para la evolución de la historia. Historia que se divide en cuatro partes, narradas con la voz de nuestra protagonista. La primera de ellas es totalmente introductoria de la vida de Brienna, pero muy elegantemente, como quien no quiere la cosa, nos pone en situación del contexto de los reinos y de su historia. Es a partir de la segunda parte, en la que empieza a maquinarse la rebelión, cuando la historia cambia radicalmente. 

Sin embargo, el ritmo de la trama va a trompicones. Empieza fuerte ya que, pese a ser introductoria esta primera parte, la autora nos va tentando con pinceladas de intriga que deja con las ganas de continuar con la novela. Pero a partir de la segunda parte la historia decae, convirtiéndose en una historia de fantasía más, para luego retomar fuerzas y alzarse con un ritmo trepidante cargado de acción y plot twists (algunos predecibles desde el inicio, otros no) coronando la novela con un final perfecto. Aunque dicho final podría considerar La rebelión de la reina como una novela autoconclusiva, tengo muchas ganas de leer su continuación para ver qué le depara a Brienna y a qué nuevos problemas se va a enfrentar.

Por otro lado, los personajes dejan bastante que desear. Realmente tienen personalidades distintas y cada uno es diferente, sí... pero son muy superficiales y no están bien perfilados. No llegamos ni a conocerlos en profundidad ni sabemos exactamente cómo se sienten (más allá de lo obvio de las circunstancias), por lo que no es fácil empatizar con ellos o sentirnos en su piel. Lo más remarcable es la evolución de Brienna, pero no termino de verla muy creíble por la poca profundidad que os comento.

Un acierto total ha sido el romance, ya que se nos presenta en la cantidad justa para no eclipsar la trama principal (GRACIAS), y con ello las prioridades de Brienna. Si bien la forma en que ha surgido no terminaba de verla porque me parecía muy brusca, muy "porque lo digo yo y punto", el desarrollo del mismo no ha estado mal.

Sin lugar a dudas la ambientación es lo mejor de la novela. Un mundo medieval con varios reinos, dos de ellos totalmente opuestos: Valenia, por un lado, un lugar de riqueza, delicadeza, modales y apariencia, el reino de las pasiones, en contraposición a Maevana, el único reino tradicionalmente gobernado por mujeres y que posee magia, un territorio antaño salvaje, libre y bello, ahora bajo el yugo del cruel "rey" Lannon. No he podido evitar pensar en Maevana como un lugar ya olvidado de Irlanda o Escocia, con sus castillos, sus tradiciones y sus misteriosos bosques neblinosos tan característicos.

En definitiva, tengo sentimientos encontrados con este libro. Por un lado he disfrutado mucho la historia en general, habiendo partes en las que era incapaz de soltar el libro. Pero lo fría que me ha dejado la pluma de la autora y la descripción tanto de los personajes como de las relaciones entre ellos... uff, lo ha complicado. Aún así tengo muchas ganas de leer la continuación y final de la bilogía, sobre todo porque ya estaba acostumbrada a las sagas en las que se finaliza con un cliffhanger enorme para engancharnos en vez de arriesgarse a cerrar todos los problemas y crear unos nuevos para las siguientes entregas, cosa que echo mucho de menos y que disfruto mogollón.

Vamos, que pese a los contras que veo bajo mi perspectiva y gusto personal (que ya sabéis también lo tiquismiquis que soy), os recomiendo sin duda La rebelión de la reina si os gusta la fantasía y queréis descubrir una historia un tanto diferente a lo que estamos acostumbrados. ¡Seguro que disfrutaréis la historia!


Share
Tweet
Pin
Share
6 comentarios. ¡Aprovecha y deja tú uno!
¡Hola, preciosidades! Hoy os traigo la reseña de Las chicas, un libro que esconde una historia real bastante macabra, ya que está basado en los asesinatos cometidos por las chicas Manson.

Título: Las chicas | Autora: Emma Cline | Saga: Autoconclusivo
Editorial: Anagrama| Páginas: 344 | Precio: 19,90€

LECTURA DE SEPTIEMBRE DEL CLUB DE LECTURA PARADA LECTOR

California. Verano de 1969. Evie, una adolescente insegura y solitaria a punto de adentrarse en el incierto mundo de los adultos, se fija en un grupo de chicas en un parque: visten de un modo descuidado, van descalzas y parecen vivir felices y despreocupadas, al margen de las normas. Días después, un encuentro fortuito propiciará que una de esas chicas –Suzanne, unos años mayor que ella– la invite a acompañarlas. Viven en un rancho solitario y forman parte de una comuna que gira alrededor de Russell, músico frustrado, carismático, manipulador, líder, gurú.
Fascinada y perpleja, Evie se sumerge en una espiral de drogas psicodélicas y amor libre, de manipulación mental y sexual, que le hará perder el contacto con su familia y con el mundo exterior. Y la deriva de esa comuna que deviene secta dominada por una creciente paranoia desembocará en un acto de violencia bestial, extremo…

He de decir que tenía las expectativas un poquito elevadas con este libro, pero no ha sido tan espectacular como esperaba. La premisa de la historia es interesante, aunque también morbosa ya que no deja de estar ¿inspirada? en el asesinato de Sharon Tate a manos de la Familia, la secta liderada por Charles Manson. Aunque no es el eje principal y realmente queda relevado a un puesto secundario, es esencial para la trama.

En Las chicas conocemos la historia de Evie Boyd, una mujer que vive en la casa de la playa su anterior pareja. Cuando el hijo de éste se presenta con su novia sin previo aviso, Evie no puede evitar identificarse con los jóvenes, que de alguna forma le recuerdan a su yo adolescente: insegura, rebelde, incomprendida, solitaria, perdida en la vida... Así, Evie se abre a la pareja y comparte con ellos sus vivencias con la secta, desde el momento que se quedó prendada por un grupo de chicas hippies despreocupadas que disfrutaban de su libertad hasta que cometió tales atrocidades. 

De este modo, la historia, narrada por Evie, oscila entre el presente en la casa de la playa y su adolescencia, cuatro décadas atrás. Pese a que la idea está bien planteada, personalmente no la he visto bien encauzada, ya que, aunque la Evie adulta se pone en la piel de la Evie del pasado, las conclusiones y reflexiones de los recuerdos parecen palabras de la Evie del presente (menudo lío, ¿no?). Esta mezcla de pensamientos puede resultar un poco confusa en determinados momentos.

Aún así, Emma Cline tiene un estilo directo y sencillo, bastante evocador. Logra transportarnos a ese verano de 1969 e incluirnos en la historia de Evie como si estuviéramos a su lado, observándola. Como si fuésemos una más de las chicas. Pero, sobre todo, la autora consigue mostrar claramente la personalidad de la protagonista, haciéndonos volver al pasado al sentirnos en la pubertad otra vez, compartiendo la misma vulnerabilidad, inseguridad, frustración, rebeldía y necesidad de aceptación y pertenencia al grupo características de esos años. Considero que este punto es lo primordial de la historia y el verdadero mensaje que Cline pretende compartir con los lectores, ya que, sin estos sentimientos, sin esta desesperada necesidad que siente Evie, no habría historia.

Eso sí, los personajes no son tan complejos como cabría esperar. Aunque ahonda en las repercusiones de la baja autoestima y la exposición a entornos peligrosos, las chicas resultan bastante predecibles en general. Además, Cline hace demasiado hincapié en la inseguridad de Evie, y su consecuente vulnerabilidad ante la manipulación de Suzanne, hasta el punto de resultar cargante, dejándome un poco estancada en algunos momentos de la lectura donde se me hacía un mundo continuar leyendo. En este sentido, considero que al libro le sobran páginas, ya la vulnerabilidad de la protagonista queda clara prácticamente desde el inicio de la novela y es innecesario seguir justificándola.

En resumen, Las chicas, aun con ese trasfondo que pueda parecer más una estrategia de marketing para centrarse en su verdadero objetivo, se convierte en un viaje al pasado, donde se muestra la vulnerabilidad de la adolescencia y las repercusiones que pueden derivarse ante la exposición de entornos nada aconsejables. 



Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios. ¡Aprovecha y deja tú uno!
¡Hola, hola! Esta reseña es muy muuuy especial ya que el sello Montena de Penguin Random House me envió Princesa de Cenizas antes de su venta al público y me pidió total discrección a la hora de unirme a Theodosia y comenzar la revolución contra el káiser. ¡Ha sido una auténtica pasada! Y tengo taaanto que contaros...

Título: Princesa de cenizas | Autora: Laura Sebastian | Saga: Princesa de cenizas #1
Editorial: Montena | Páginas: 384 | Precio: 17,95€

GRACIAS A LA EDITORIAL POR EL ENVÍO DEL EJEMPLAR

Theodosia tenía tan solo seis años cuando los kalovaxianos invadieron su país y asesinaron a su madre, la Reina de la Llama y la Furia, delante de sus propios ojos. En aquel momento, la joven princesa lo perdió todo. Incluso su nombre.
Con el nuevo nombre de Thora y el ridículo apodo de «princesa de Cenizas», Theodosia ha vivido diez años prisionera en su propio palacio sufriendo los maltratos y las humillaciones del káiser. Pero cuando el dictador la obliga a ejecutar a la única persona que podría haberla salvado de su pesadilla, Theodosia decide resurgir de las cenizas. Su astucia es más poderosa que cualquier espada. Y un reino no se gana siempre en el campo de batalla.
Durante diez años la Princesa de Cenizas ha visto su tierra saqueada y a su pueblo esclavizado. Ha llegado el momento de ponerle fin a esta opresión.

En Princesa de cenizas acompañamos a Theodosia, que con solo seis años perdió toda su vida: perdió a su madre, la reina de Ástrea, perdió a su pueblo, perdió su título, perdió su nombre... y perdió su identidad. Durante diez años, Theo, ahora bautizada como Thora por el káiser que invadió su reino, ha soportado castigos y humillaciones inmerecidas. Aún con tanto dolor, ha conseguido sobrevivir gracias al cariño de Crescentia, la única kalovaxiana a la que puede considerar su "amiga". Pero, un día, todo cambia. Empieza a oír el eco de su verdadero nombre y, con él, a recuperarse a sí misma: a Theodosia, la legítima reina de Ástrea. Crece en ella la llama de la esperanza... y es bien sabido que sólo se necesita una chispa para iniciar una revolución. 

La trama es muy original y está muy bien hilada. El ritmo de lectura aumenta a cada página, volviéndose cada vez más frenético sobre todo de cara al final, hacia las cien últimas páginas, donde empiezan a volar los giros argumentales y los cliffhangers que nos mantienen en vilo en todo momento.

La pluma de Laura Sebastian me ha sorprendido gratamente. Es directa, muy ligera y atrapa desde la primera línea. Pero lo que más destaca, a mi parecer, es la carga emocional que sabe otorgarle a las palabras. En todo momento resulta sencillo conectar con Theodosia y sentirnos en su maltratada piel ya que su estilo a la hora de describir los sentimientos y los recuerdos de Theo es muy sensorial, resultando casi visceral en el lector y facilitando ese vínculo con el personaje. De este modo, la autora nos sorprende con frases arrolladoras como ésta:


El café sabe al aliento de mi madre cuando me daba un beso de buenos días, y el recuerdo me reconforta y me destruye a la vez. 

O ésta:

No sé si el recuerdo es real, pero supongo que no importa. No puedo preguntárselo.

En este punto, Laura Sebastian ha conseguido transportarme con cada recuerdo a la infancia de Theo como si fuera la mía propia y he compartido su felicidad y su desconsuelo. Además, me ha encantado la forma en que los pequeños flashbacks de Theodosia, sin tener una especial relevancia para la trama en sí mismos, van alimentando su evolución psicológica mientras nos muestran la pasada vida en palacio, dándonos a conocer las dos versiones de la princesa.

Así, encontramos personajes bien construidos y con mucha profundidad, de personalidades bien diferenciadas, realistas y coherentes. Sin duda alguna, nuestra protagonista sobresale entre los demás, ya que en ella cohabitan dos formas de ser totalmente opuestas que la autora ha sabido plasmar con fluidez: Thora, la señorita sumisa y miedosa que han forzado a ser durante los últimos diez años, y Theodosia, su verdadera personalidad que empieza a resurgir de las cenizas, una joven valiente y justa que haría cualquier cosa por liberar a su pueblo de las garras de káiser. 

Evidentemente no podía faltar el triángulo amoroso y los consecuentes contratiempos derivados de él. Ya sabéis que fan de este recurso no soy, pero debo reconocer que me ha impresionado. Tiene mucho sentido y, a medida que avanza la trama, va cobrando más y más importancia, así que me ha encantado este giro y no leer el típico triángulo romántico, sino algo distinto que va mucho más allá de la indecisión a la hora de elegir chico.

Sin embargo, algo que me ha fallado ha sido la ambientación, que resulta bastante escasa. La autora apenas aporta información del mundo y de la magia que lo envuelve, pero tengo la esperanza de ahondar más en el tema en las siguientes partes de la saga.

En resumen, Princesa de cenizas es una introducción a una trilogía que promete. Como lectura, la he disfrutado muchísimo, su premisa es muy original y está bien llevada, y la protagonista es maravillosa. A nivel personal he saboreado el estilo narrativo de Laura Sebastian, que me ha encantado desde el primero momento. Así que, para dejaros con la miel en los labios y aumentar vuestras ganas de leerlo y uniros a la revolución, termino la reseña enseñándoos otra frase que me ha parecido espectacular:


Estoy furiosa. Estoy ávida de venganza. Y me prometo que un día los veré arder a todos.


Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios. ¡Aprovecha y deja tú uno!
¡Hola, preciosidades! Ahora que parece que ha bajado de la cresta de la ola (jojojo #chistaco), os traigo la reseña de Matar un reino, un libro del que tengo muuuucho que contaros ♥


Título: Matar un reino | Autora: Alexandra Christo | Saga: Autoconclusivo
Editorial: Gran Travesía| Páginas: 416 | Precio: 17,95€

Con una colección de diecisiete corazones de príncipes en su haber, Lira es una sirena venerada en todos los confines del reino submarino. Pero un desliz provoca que su madre, la Reina del Mar, transforme a Lira en lo que más aborrece: un ser humano. Privada de su voz, Lira dispondrá hasta el solsticio de invierno para entregar el corazón del Príncipe Elian a la Reina del Mar o permanecer como humana para siempre. A pesar de ser el heredero del reino más poderoso de la Tierra, para el Príncipe Elian el océano es su verdadero hogar; y dar caza a las sirenas, su misión en la vida. Cuando rescata a una mujer a punto de morir ahogada, sabe que es más de lo que aparenta, pero ella promete ayudarlo a encontrar la clave para destruir a todas las sirenas para siempre. ¿Podrá Elian confiar en su palabra? ¿Y hasta dónde tendrá que ceder para erradicar al más temible enemigo del hombre?

Matar un reino es un retelling de La Sirenita, el cuento clásico de Hans Christian Andersen. Pero en esta ocasión hallamos una historia totalmente oscura, incluso feroz y cruenta, donde las sirenas son unas bestias totalmente inhumanas y sanguinarias que mantienen una guerra perpetua con los humanos, quienes luchan por sobrevivir a la vez que intentan exterminar esta raza. Una guerra encarnizada entre dos mundos, vaya.

En mi opinión, la trama es increíble. No os puedo contar más que lo ya he escrito porque, de verdad, necesitáis coger el libro, leerlo con vuestros propios ojos y deleitaros con la historia. La vuelta de tuerca que Alexandra Christo le otorga al clásico que conocemos para convertirlo en algo sórdido y cruel me apasiona, he disfrutado mucho esta originalidad del retelling.

El estilo narrativo no es muy recargado y engancha desde el minuto uno. Sin embargo, el ritmo de lectura sufre altibajos y se vuelve bastante inconstante a lo largo de la novela, resultando a veces frenético en algunas partes (las que menos) donde se concentra la acción y los momentos de tensión y otras algo denso y pesado, donde sientes que la historia avanza porque necesita continuar 

Pero, sin duda alguna, lo mejor del libro son los personajes, concretamente Lira. A-lu-ci-nan-te. No encontramos un nivel de profundidad abismal, pero sí que es verdad que las personalidades están bien construidas y cuidadas con mucho mimo. Como os decía, Lira me ha parecido excepcional y creo poder afirmar que se ha convertido en uno de mis personajes favoritos femeninos en general. Es una chica inteligente, perspicaz, con una fortaleza y una necesidad de autonomía que me encanta. Por otro lado, Elian también me ha gustado muchísimo, pero lo he llegado a ver un poquito más ¿plano? que Lira.

Respecto al romance, sólo diré que no sabéis lo que me alegra poder encontrar por fin (POR FIN) un "instalove racional" que se va cociendo lentamente y que no surge de una necesidad primordial para los personajes, ya que ambos tienen objetivos más importantes en mente como la propia supervivencia o la guerra entre ambas especies. El romance es algo secundario, pero tiene su carga importante para el desarrollo de la trama (no olvidemos que no deja de ser el retelling de Ariel y Eric). ¡Minipunto para la autora!

Respecto a la ambientación... si os digo la verdad, esperaba un poco más de ella. Es cierto que la autora nos regala un contexto muy rico y entendemos el porqué de esa rivalidad entre sirenas y humanos, pero no me he sentido dentro de la historia como esperaba y quería. No abundan las descripciones, únicamente sirven para imaginar ligeramente los escenarios, pero poco más. Una pena, la verdad.

Siguiendo con las decepciones, el final me dejó bastante "¿y ya está?". Me pareció un poco precipitado el desarrollo de los acontecimientos, así como lo sucedido en las páginas finales me dejó con más preguntas que otra cosa. Preguntas por puro cotilleo, no porque la trama haga aguas, pero preguntas al fin y al cabo.

Sin embargo, y pese a lo mucho que he tardado en leerlo, Matar un reino ha sido una lectura que me he disfrutado mucho mucho mucho por ese toque oscuro y lóbrego que la autora le ha dado. Un libro que quizá no merece tooodo ese hype que tiene, pero que igualmente es tremendo.


Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios. ¡Aprovecha y deja tú uno!
Veréis, allá por mayo, la editorial Hidra me invitó a asistir al evento de celebración por su décimo aniversario donde desvelaron los lanzamientos más importantes de este otoño. Una de esas novedades era la tercera y última parte de la trilogía El reino en llamas. Tras el acto, agarré a Tami (@secrettland) y Vir (@virshereads) de la manita y nos fuimos al stand de la editorial para comprarnos la primera entrega, Una sombra brillante y ardiente.

Título: Una sombra brillante y ardiente | Autora: Jessica Cluess | Saga: El reino en llamas #1 
Editorial: Hidra | Páginas: 368 | Precio: 16,50€

Forzada a revelar su poder para salvar a un amigo, Henrietta se queda de piedra cuando, en lugar de ejecutarla, la invitan a entrenar con los hechiceros reales de Su Majestad. En el Londres victoriano, Henrietta es declarada la elegida, la chica de la que hablan las profecías, la que acabará con los Siete Antiguos: unos agresivos demonios que, junto a sus huestes, aterrorizan a la humanidad. Pero Henrietta sabe que NO es la elegida y debe mantener el engaño para sobrevivir. Junto a ella se entrenan tres muchachos que guardan sus propios secretos y que pondrán a prueba su poder y su corazón. Uno la retará. Otro luchará por ella. Y otro la traicionará.

Durante la época victoriana, los Antiguos desolaban Inglaterra, sembrando el caos por sus calles, matando inocentes y convirtiendo a unos pocos "afortunados" en sus Familiares, sus sirvientes. Años atrás, una bruja y un mago abrieron un portal a la dimensión de estos demonios, logrando atraerlos hacia nuestro mundo. Desde entonces, solo los hechiceros cuentan con la protección y respeto de la reina Victoria; los magos malviven en las calles y las brujas... son condenadas a muerte. Es por ello que Henrietta, una joven bruja capaz de dominar el fuego, mantiene en secreto su magia. Aunque a veces se escapa de su control y provoca pequeños incendios en el orfanato donde vive.

La noche en que su mejor amigo Rook está en peligro, Henrietta no duda en convocar sus llamas para salvarle, aun cuando esto supone ser descubierta por el hechicero que ha ido en busca de la bruja que ha provocado los incendios. Es entonces cuando su vida da un giro inesperado y descubren algo insólito: Henrietta no es una bruja, sino una hechicera. La hechicera profetizada que liberará a Inglaterra de los siete Antiguos. Junto a Rook y Agrippa, el hechicero, viaja a Londres para entrenar sus poderes, ser investida por la reina Victoria como hechicera real y poder cumplir con su destino.

Qué-pa-sa-da.

No sé cómo no he leído este libro antes, en serio. Es una historia que nos mantiene en vilo desde el inicio. Además, la autora desprende magia en cada una de sus palabras. Su estilo es muy bonito y atrayente, engancha desde la primera página y la lectura se hace súper ligera. Y al estar narrada por la propia Henrietta, nos sumergimos de lleno en la historia. 

Los personajes son lo mejor del libro ya que no resultan planos en absoluto. Nos encontramos con varios personajes, cada uno diferente al anterior. Henrietta es una protagonista excelente: valiente, luchadora, con un gran corazón y las ideas claras, que no se corta en usar su voz cuando algo no es justo. Y debo admitir que R'hlem, el más poderoso de los Antiguos, me ha llamado muchísimo la atención, hasta el punto de quedarme con las ganas de que hiciera más acto de presencia.

Respecto a la ambientación, me ha enamorado el cóctel de fantasía oscura-historia que ha logrado Cluess. Además de los Antiguos y los hechiceros, encontramos otros seres sobrenaturales, como feéricos y trasgos, que enriquecen la historia y le dan un poquito de profundidad. 

Sin embargo, tengo algunas quejas al respecto. Respecto a la ambientación, me hubiera gustado tener más información sobre el resto de seres sobrenaturales y los Antiguos. Realmente se habla muy poco al respecto de todos ellos; de los primeros conocemos únicamente su existencia, aunque de los segundos llegamos a saber un poquito más, sobre todo de cara a la cultura popular de la época. Tengo la certeza de que en los siguientes libros se ahondará más en este punto, así que no paaasa nada.

Por otro lado, Cluess ha recurrido a dos clichés típicos de la literatura juvenil: la profecía y el triángulo amoroso. El tema de la profecía no es algo que me moleste, es más, no solo es un tópico que me encanta, sino que Cluess le da un giro y lo vuelve especial y distinto. Pero el triángulo amoroso... ay, el triángulo amoroso. Lo veo innecesario, metido con calzador para cumplir un poco con el público (suerte que no le da demasiada importancia) y, en definitiva, no me lo creo.

Os juro que no entiendo como esta trilogía no tiene más presencia en las RRSS, ya que me ha parecido una pasada de historia y una primera entrega fascinante. Si os gusta la fantasía (que si me leéis seguro que es así), necesitáis leer Una sombra brillante y ardiente YA.


Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios. ¡Aprovecha y deja tú uno!
Older Posts

Sobre mí


XXVI · INFJ
Gryffinclaw
Corte de los Sueños
Fundadora de Libros en el Metro Madrid

Seguidores

Bookstagram

Seamos seguidores

Created with by ThemeXpose